Neanderthal Fire Technology

El Proyecto Neanderthal Fire Technology, financiado por la Fundación Leakey (General Grants en 2010, 2013 y 2015) estuvo inicialmente motivado por la excepcional presencia y conservación de las estructuras de combustión del Paleolítico Medio del yacimiento de El Salt, España. Tratamos de entender la formación de estas estructuras como un modo de aproximación al comportamiento de los neandertales en relación al fuego (fundamentalmente, la elección del combustible, su uso y función del hogar), así como para contribuir a la disección de los palimpsestos (a fin de separar los distintos episodios de ocupación humana a través de la identificación de hogares separados en el tiempo).

La estrategia de investigación comprende aproximaciones interdisciplinares en contextos arqueológicos y experimentales. En 2010 llevamos a cabo una “temporada de incineración” experimental, realizando 24 fuegos en la superficie del suelo adyacente al yacimiento de El Salt. Posteriormente, los residuos de combustión de algunos de estos fuegos fueron muestreados y analizados usando micromorfología y FTIR (datos en Mallol et al. 2013a y b). También analizamos la distribución espacial y el impacto térmico en huesos y objetos líticos mezclados en el fuego o depositados en el suelo con anterioridad al encendido del fuego (datos en los mismos dos artículos mencionados). Están en proceso análisis adicionales (GC-MS y antracología). Otros fuegos se dejaron en el lugar para su estudio tafonómico y son monitorizados anualmente (uno de ellos es muestreado anualmente).

En 2013 ensanchamos el proyecto para incorporar investigaciones de fuegos en distintos tipos de sustratos, en base a las evidencias de fuegos antropogénicos hallados en el yacimiento del Paleolítico Medio de Abric del Pastor (situado a aproximadamente 5 km de El Salt). Este yacimiento podría tener una antigüedad de más de 100 ka, representando una de las más antiguas manifestaciones de fuego neandertal en la región.

Para replicar los fuegos arqueológicos de Abric del Pastor realizamos varios fuegos experimentales sobre cantos, monitorizando la transferencia de calor y observando la translocación de cenizas y carbón. Detectamos una carencia de patrones de alteración de los cantos a través del perfil y la infiltración de cenizas, las cuales se acumularon en la base de la construcción. El análisis mineralógico y micromorfológico de los cantos está pendiente.

En 2015 el proyecto afrontó el estudio de algunos de los fuegos experimentales realizados en 2010 (tras 5 años). Estos fuegos quedaron al aire libre, y por lo tanto se vieron afectados por viento, lluvia, nieve y bioturbación durante esos 5 años. En verano de 2015 excavamos y muestreamos los emplazamientos donde se realizaron los fuegos, y nos sorprendió encontrar aparentemente intactas las estructuras de combustión bajo un lecho de sedimento bioturbado. ¡Estamos impacientes por analizar nuestras muestras y ver lo que desvelan!

Hasta el momento, nuestro proyecto ha mostrado que el entendimiento desde una perspectiva interdisciplinar de la formación de los hogares, puede suponer contribuciones significativas a distintos ámbitos arqueológicos. En lo que respecta a la identificación de acciones humanas realizadas alrededor del fuego, nuestros resultados muestran que algunas acciones como cocinar carne al carbón, apagar el fuego con agua o barrer y pisotear cenizas recientes puede dejar un rastro de material identificable en el registro sedimentario. Otras acciones, como el reencendido, son difíciles de identificar. Sin embargo, la función del hogar es hasta la fecha una respuesta esquiva. En muchos casos el uso específico de un fuego no deja ningún residuo o puede ser únicamente identificado mediante residuos a escala microscópica o molecular, los cuales podrán o no estar incorporados en nuestras muestras.

También hemos observado que la capa negra de los hogares arqueológicos puede representar la superficie del suelo carbonizada debajo del fuego. Esta observación tiene repercusiones importantes para el método arqueológico. A menudo se asume que esta capa negra representa residuos de combustible (carbón) y se excavan y analizan como parte del evento de combustión, lo que conduce a interpretaciones muy diferentes del material arqueológico recogido, ya que objetos que fueron depositados en la superficie con anterioridad a la preparación del fuego, se asocian erróneamente a dicho fuego. Además de este punto metodológico, nuestras observaciones han abierto una nueva e interesante vía de investigación que empezamos a seguir: la identificación de las partículas orgánicas carbonizadas de las capas negras de los fuegos arqueológicos a escala microscópica y molecular. Nuestros resultados preliminares en El Salt muestran que la superficie de suelo ocupado por los neandertales estaba compuesta por restos de plantas bioturbadas en putrefacción.

En lo que respecta al comportamiento neandertal, aún podemos decir muy poco ya que estamos en las primeras etapas de nuestra investigación, yendo desde lo conocido a lo desconocido. Por ahora, nuestro estudio de la capa negra ha proporcionado guías útiles para separar episodios de ocupación. Hemos observado que las capas negras de los hogares de El Salt están compuestas principalmente de restos de plantas en descomposición, cuya formación implica cierto tiempo. Bajo la suposición de que los humanos no ocuparon este yacimiento durante este tiempo, estamos empezando a buscar huecos arqueoestratigráficos coincidentes con las capas negras y a separar en consecuencia diferentes conjuntos líticos y faunísticos. Si nuestra hipótesis es correcta, habremos encontrado una nueva forma de afrontar una cuestión resbaladiza en la investigación arqueológica: el paso del tiempo.

IPs del Proyecto

Carolina Mallol (Universidad de La Laguna)

Cristo Hernández (Universidad de La Laguna)

Dan Cabanes (Universitat de Barcelona)

Ángel Carrancho (Universidad de Burgos)

Miembros del equipo de investigación

Bertila Galván (Universidad de La Laguna)

Ainara Sistiaga (Massachusetts Institute of Technology)

Jorge Machado (Universidad de La Laguna)

Leopoldo Pérez (Universidad de La Laguna)

Ágata Rodríguez (Universitat de Barcelona)

Ethel Allué (IPHES, Tarragona)

Ángela Herrejón (Universidad de Burgos)

Aitor Burget (Universitat Rovira i Virgili)


También patrocina este proyecto: PCE Instruments